Educación Ciudadana

¿Cómo la arquitectura condiciona la vida en la ciudad?

  • Sin espacio común ningún sistema social puede sobrevivir. Estos espacios físicos hacen posible que las personas estén a gusto fuera de su espacio privado y conectadas a un sistema social más amplio.
  • El espacio común lo definimos como aquel espacio que es de todos. Sin embargo, estos espacios hoy producen miedo, debido al temor que existe del extraño o foráneo.

LA ARQUITECTURA DEL MIEDO

  • La arquitectura del miedo se manifiesta de dos maneras. La primera, en las formas de ciudad fortificadas de quienes buscan resguardo “entre muros” (Caldeira, 2007) y de la concentración de pobreza de los que quedan excluidos y marginados (Gottdiener & Ray, 2011), lo común desaparece para dar paso a los jardines controlados de los conjuntos cerrados de vivienda, los parques temáticos y malls.
  • La segunda, la ciudad que Bauman (2005) denomina orwelliana, de aparente “orden, dignidad y civilidad”, en una suerte de utopía de clases identificables y de funciones sociales determinadas e inamovibles en la ciudad a la que Huxley (1932) irónicamentellama “un mundo feliz”. Como el desarrollo de los urban sprawl o desarrollo de los suburbios norteamericanos, de retículas infinitas, en donde el espacio común es residuo, en el mejor de los casos, de la malla vial.

  • Así, son naturales en el hombre los sistemas clasificatorios que le ayuden a comprender el mundo y que en arquitectura se traduce en establecer límites entre lo habitable y lo inhóspito y entre lo propio y lo del otro.
  • Sin embargo, El miedo fractura la confianza sobre la que puede construirse la sociabilidad; todos ellos además están imbricados con las dificultades extraordinarias para reconocer al otro, para ensayar modos diversos de vivir la alteridad.
La desconfianza dificulta la sociabilidad, y el logro del bien común
  • Se concibe la ciudad como lugar de vicio y degradación, y respaldan el regreso a una vida rodeada de conocidos. Además, responde a la percepción de miedo de las clases medias y altas de protegerse del que no ven como igual
  • Por lo cual, el miedo se utiliza como herramienta de poder en cuanto permite someter la diversidad y la divergencia en la arquitectura, a través de la estandarización y homogenización de la ciudad. El miedo fractura la confianza sobre lo que puede construirse sociabilidad. Dificultando el conocer modos diversos y nuevos de vivir en alteridad.
El miedo como dispositivo de poder es utilizado sobre todo en los medios de comunicación
  • Ahora bien, si, como advierte Virilio (1977), toda fortaleza es eventualmente infiltrada, no queda otro camino para la arquitectura más que el de retirar las barreras y abrir las puertas, lo que implicaría cohabitar con la heterogeneidad (Bourdieu, 1999).
  • Aceptar al otro, incluye al drogadicto y al que toma la ciudad por casa y, a diferencia de las nociones de ‘orden y civilidad’, habrá que aceptar algo de desorden y de mugre en los espacios comunes de la ciudad ¿estamos preparados para el retorno de esos otros a las calles, reconociéndoles su participación y derecho a la ciudad?

APROPIACIÓN DEL ESPACIO

  • Se asume que el espacio común es un territorio en disputa. En Human territoriality, del geógrafo norteamericano Robert Sack (1986), se examina la territorialidad humana como la base del poder. El autor parte de la analogía entre el comportamiento animal y el comportamiento humano frente a la disputa por su territorio. La territorialidad es una estrategia de un individuo o de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de áreas específicas: los territorios.
  • Un área, para ser territorio, necesita de un esfuerzo constante para mantenerlas estrategias para influenciar y controlar el acceso a través de sus límites y cuando estas cesan el atributo territorial también cesa. Esta noción de “territorialización” se vincula con la noción de la apropiación del espacio común, la que asume como restrictiva para “algunos” y que muestra claramente las marcas de las estructuras de poder de una comunidad.
La territorialidad es parte del ser humano, por lo tanto, el espacio común debe ser conquistado por la sociedad

EJEMPLO:

  • Bryant Park, en Nueva York, es un ejemplo de transformación del espacio común, donde la incorporación de grupos heterogéneos y de actividades diversas atrajo la vida pública del espacio común, convirtiéndolo en un lugar ya no solo “usado” por un grupo–el que solía hacerse en las escalinatas del parque impidiendo el paso de los demás– para convertirse en un parque de uso de todos. The Project for Public Spaces (2000), despacho responsable por esta renovación, explica que al retirar la barrera visual que formaba la escalinata, que es una modificación física menor, se permitió que diferentes grupos sociales pudieran ver la totalidad del parque y entrar a él, sin miedo. De igual manera, dinamizaron el espacio, activando los bordes del parque con puestos de café en sus esquinas, devolviéndole al parque su carácter de espacio común vital.
Era un espacio de drogadicción y prostitución
Ahora es un espacio de atracción multitudinaria
Se eliminaron las murallas con el fin de ampliar la visibilidad al parque, y evitar a aquellos quienes se adueñaban de su ingreso
  • Ha sido ampliamente demostrado que la vitalidad en los espacios está relacionada con la seguridad, donde en la medida que sea mayor el número de personas que usan el espacio mejor será la actitud frente a la seguridad. Bryant Park es una invitación a incluir al otro. Allí, la presencia del otro es la que –paradójicamente- nos hará sentir más seguros.
  • El Highline, en Nueva York, transforma un “no lugar” en un gran espacio común, mediante la generación de un parque lineal donde se encontraba la línea férrea en desuso. Este parque, de proporciones modestas en su ancho, permite a lo largo del recorrido la inclusión de diferentes grupos que suben y bajan de él. La proporción de estos espacios es similar a la de los espacios romanos que no tienen igual cuando se trata de activar la vida pública, una mirada a la Piazza Navona, en Roma, colmada de sonrisas, conversaciones y complicidad, es suficiente para devolver la confianza en el otro. Este ejemplo demuestra que cualquier no lugar puede ser en potencia un espacio vivido. En otras palabras, nos muestra el poder de resiliencia que tiene la ciudad.
Es un parque lineal de 2,3 km, ubicado en Manhattan
Su apertura sucedió entre el 2009 – 2014

CONCLUSIÓN

  • Estas actuaciones nos invitan a resistir a que la vida en sociedad se circunscriba a los centros comerciales y zona comunes de los encerramientos residenciales y a quelos espacios comunes vuelvan a ser el lugar de la huelga, el lugar del diálogo, el lugar de la resistencia.
  • En el plano de ciudad, cuando se hable de políticas de espacios públicos se empiece por las acciones más simples, como dotar las ciudades de andenes. La ciudad humana es una en que se puede transitar libremente. Los andenes son un sistema articulador de la ciudad que permite el desplazamiento de los peatones. No se puede hablar de equidad en la ciudad hasta que todos los ciudadanos puedan caminar sin debatirse entre la vida y la muerte, entre carros. Por último, que cuando se hable de ciudades incluyentes se comience por desagregar las estadísticas para poder conocer quién es el verdadero beneficiario de las políticas urbanas.
  • La arquitectura de la noviolencia pone la vida primero, luego los espacios, luego los edificios, no al revés. La construcción de un espacio público no implica automáticamente su uso, ni su aceptación por parte de la comunidad. El espacio físico que se conforma sin tener en cuenta las dinámicas y vida del lugares un espacio que nace sin vida, es un no-lugar. La arquitectura en términos de noviolencia es una manifestación de la vida. Por lo tanto, interesa siempre empezar por lo que origina los espacios, que no es otra cosa que las personas vivas.

Extraído de:

CARDENAS O’BYRNE, Sabina  y  VERONICA D’INCA, María. Arquitectura de la noviolencia: el papel del otro en la construcción del espacio común.Polis [online]. 2016, vol.15, n.43, pp.251-269. ISSN 0718-6568.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100012.

A continuación responde:

¿Crees que la apropiación del espacio público es algo esencial para la vida en sociedad?¿qué sucede cuando no existe una apropiación de los espacios por la sociedad? Comenta con tu nombre y tomando en cuenta lo que digan otros participantes.

4 comentarios en “¿Cómo la arquitectura condiciona la vida en la ciudad?”

  1. Si la apropiación de estos espacios ds buena o mala va a depender mucho de el tipo de apropiación, de quién lo hace, si es solo una persona o un grupo muy reducido o si es parte de toda la comunidad. Lo ideal es que la mayor parte de personas concurra el lugar, porque así fluye de mejor manera el comercio, no es un espacio de prácticas atemorizantes para el resto, y por sobretodo permiten espacios de sociabilidad y fomenta la confianza en un entorno que ayuda al desarrollo de ese mismo lugar. Es toda una cadena que debe cumplirse, porque sino no solamente habrán lugares muertos en que pueden reañizarse cosas turbias y abrirse a crímenes, también hará que una cantidad mayor de gente se concentre en otros sitios y que se haga sobrepoblacion

    Le gusta a 1 persona

  2. Claudio Rojas. O
    Creo que la apropiación del espacio es en cierta parte algo esencial para la vida en sociedad ya que si esto no pasa, esos espacios se vuelven propicios para que se cometan delitos o se usen para cosas con un fin no muy bueno, pero también si no se usan estos espacios se esta perdiendo un lugar el cual puede ser utilizado para crear viviendas para personas que lo necesitan, crear espacios públicos como plazas, juego para niños, etc. Todo esto de igual manera depende de quien sea el que se realiza dicha apropiación si se trata de un grupo de personas que no tiene buenas intenciones ocurrirá lo primero, pero si se trata de el estado o de alguna asociación la cual busca cambiar el lugar para bien, ocurrirá lo segundo.
    ¿Qué sucede cuando no existe una apropiación de los espacios por la sociedad?
    – sucede lo que dije anteriormente, que se usan los espacios para cometer delitos, consumo de drogas, venta de drogas, etc. Las personas no querrán acercarse a estos lugares por miedo y se perderá la confianza de la población alrededor de dichos lugares. Después de esto ese lugar se convertirá en un “No lugar” y esto provocara que la población se vaya a otros lugares con esta desconfianza en los espacios públicos y en las personas que los rodean lo cual no es bueno.

    Me gusta

Deja un comentario